Rubén Héctor Giustiniani, nació en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, bajo el signo de Escorpio. Es el único hijo varón de cuatro hermanos. De su mamá Rosita, mujer solidaria y trabajadora, voluntaria del costurero de la Escuela San Francisco, donde todavía participa con sus lúcidos 85 años, heredó la sensibilidad y preocupación por los dolores sociales y las desigualdades; de su padre Héctor, de profesión vendedor, honesto y responsable, los valores de hombre de bien. Y de ambos su formación y dedicación al trabajo y al estudio.
Está casado y tiene 3 hijos. Como sucede en las familias de origen italiano, la de Rubén mantiene la tradición de los almuerzos de los domingos, donde abuelos, padres, hermanos, tiós y sobrinos se reúnen alrededor de la mesa para compartir las pastas caseras, charlar y, ya en la sobremesa, animarse con algunos instrumentos para hacer un poco de música de variado género. Rubén toca la guitarra acompañado por sus hijos, también en guitarra criolla y/o eléctrica, charango, piano y percusión; y hacen canciones de Peteco Carabajal o de Rally Barrionuevo, rock nacional de Sui Generis; obras popularizadas por Mercedes Sosa, temas de Calamaro y de los rosarinos Fito, Bagliett, además de los clásicos de Serrat o Sabina y algunos tangos de Homero Manzi.
Infancia y adolescencia
Fue de la primera promoción del jardín de infantes de la Escuela la Medalla Milagrosa de Alberdi, barrio en el que vivió casi toda su vida. Cursó sus estudios primarios en la misma escuela y participó en los campamentos que organizaba el Padre Agustín, un referente importante por el Rosario de entonces.
Desde la escuela primaria dibujaba mostrando su inclinación por las ciencias exactas. Ingresó a la Escuela Nacional Técnica Nº 5, donde cursó todo el secundario y salió de allí con el título de Maestro Mayor de Obras.
De adolescente descubrió su interés por indagar en la realidad nacional y latinoamericana; Quería conocer gente de otras regiones, sus costumbres, su cultura y sus aflicciones, y con sólo 15 años, junto a sus amigos, una mochila y una carpa, comenzó a recorrer el país y otros pueblos y ciudades de Latinoamérica. Cada destino constituía un desafío. Para alimentarse fabricó cintos de cueros o vendió mercaderías y para viajar apeló a la solidaridad de camioneros y viajantes.
Estos viajes se intensificaron cuando comenzó a participar en la Unión Internacional de Jóvenes Socialistas en ocasión las reuniones de la Internacional en distintas sedes. Conoció distintos países del mundo, casi todos los de América y de Europa, la Antártida, Rusia, China, India, Israel, Tailandia, Marruecos, Argelia, Senegal, Sudáfrica y Mozambique, entre otros.
Los miles de Kilómetros recorridos refirman ese sentimiento de argentinidad, de integración y de aprecio por la diversidad cultural, que Rubén traduce en su personalidad y en sus proyectos.
La militancia
En 1975 ingresó a la carrera de Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias Exactas, e Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario. Ahí continuó su militancia estudiantil iniciada en la secundaria en movimientos de independientes, sumándose al Movimiento Nacional Reformista.
En 1983/84 fue elegido miembro del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario, sumándose a la lucha por el por el ingreso libre e irrestricto.
En el período 1984/86 integró la Mesa Ejecutiva Nacional de la Federación Universitaria Argentina, a cargo de la secretaría de Asuntos Pedagógicos, organizando los consejos nacionales de centros de estudiantes.
Desde 1984 a 1992 estuvo a cargo de la Secretaría de la Juventud del Partido Socialista Popular dando inicio, en 1989, a los conocidos Campamentos de la Juventud llamados “los eneros”. Desde entonces, los primeros días de cada año, jóvenes militantes y simpatizantes del Partido se juntan durante una semana en un lugar distinto del país, para debatir, aprender y convivir.
En 1984/88 se desempeñó como vicepresidente de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas.
En1987 el socialismo volvió a tener representación parlamentaria en la Cámara de Diputados de la Nación, siendo elegido por Santa Fe, el líder del Partido Socialista Popular, Guillermo Estévez Boero. Y durante los dos primeros años Rubén lo acompañó como asesor.
El socialismo en el gobierno
En1989 los rosarinos reconocen a una fuerza incipiente que se asoma en el país y que comienza a consolidarse en Rosario, y le confían el gobierno de la ciudad al Partido Socialista. Durante esa gestión Rubén fue nombrado director de Relaciones Internacionales, cargo que ocupó hasta 1991, año en el que renuncian masivamente los compañeros que ocupan funciones en la Municipalidad por diferencias ideológicas insalvables entre Partido y el entonces intendente Cavallero.
En 1992 el Partido Socialista Popular renovó su dirigencia bajo el liderazgo natural de Guillermo Estévez Boero, y Rubén Giustiniani pasó de la Secretaría de la Juventud a la Secretaría General del Partido.
En 1993 fue electo decano de la Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario, dando inicio al proceso de reforma a los planes de estudio.
En 1995, durante la primera gestión del Intendente Hermes Binner. ocupó la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Rosario, donde aportó a profundizar un modelo de gestión honesta, con descentralización y participación ciudadana y priorizando la salud y el espacio público.
Labor legislativa
En 1997 fue electo diputado Nacional por la provincia de Santa Fe y en 2001 renovó su banca por otro período. En ese ámbito, durante el período 2000/2003, presidió la Comisión de Población y Recursos Humanos e integró las Comisiones de Educación, Relaciones Exteriores y Culto y Obras Públicas.
Sus principales proyectos presentados en la Cámara de Diputados fueron: Ley de Ingreso Mínimo Garantizado; Impuesto Extraordinario a las Empresas de Servicios Públicos Privatizados; Procedimiento de Audiencias Públicas y encuesta de servicio; Marco Regulatorio de los Servicios Públicos; Tasa de Mejora Vial; Desindexación de tarifas de Servicios Públicos; Finalización de las Concesiones Viales; Modificación a la Ley 25.165 de Pasantías Universitarias; Reducción de las Contribuciones patronales a sujetos exentos en el IVA; Régimen de reintegro del IVA a Jubilados y Pensionados; Franquicia Tributaria para la Capacitación y Formación Profesional; entre otras iniciativas.
Fue autor de la Ley 25.502 que declara el 10 de Diciembre “Día de los Derechos Humanos”.
En su carácter de presidente de la Comisión de Población y Recursos Humanos de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación impulsó la derogación de la ley migratoria de la dictadura y es autor de la nueva Ley de Migraciones N° 25.871, que surgió del debate en audiencias públicas y del consenso de especialistas y organismos no gubernamentales que se ocupan de la materia..
La unidad del socialismo
En el año 2002, en un momento en que producto de la crisis política, social y económica de 2001, se produjo en el país una diáspora política y un quebrantamiento de los partidos, como muestra de que la salida institucional pasaba por la búsqueda de diálogo y consenso, el Partido Socialista Democrático, liderado por el Profesor Alfredo Bravo y el Partido Socialista Popular, presidido por Rubén Giustiniani, luego de 44 años de divisiones, decidieron unificarse y confluir en un único Partido Socialista quedando la presidencia en manos de Alfredo y la Secretaría General a cargo de Rubén. El acta de la unidad se firmó en Rosario, el 28 de junio de 2002.
.
La fórmula Bravo-Giustiniani
El país vivía un trance histórico difícil cuando el gobierno provisorio de Duhalde convocó a elecciones presidenciales para el 27 de abril de 2003. El Partido Socialista presentó entonces su fórmula presidencial integrada por el Profesor Bravo como candidato a Presidente y Rubén Giustiniani, como vice. En un viejo Peugeot 504 blanco, que con frecuencia los dejaba varados en el camino, recorrieron el país llevando la propuesta de gobierno.
El 24 de mayo de ese mismo 2003 el gran defensor de los derechos humanos y maestro Alfredo Bravo falleció y Rubén fue designado presidente del Partido Socialista, cargo en el que ha sido reelecto sucesivamente y que ocupa en la actualidad..
El socialismo en el Senado
En octubre de 2003, Rubén fue electo senador Nacional. Habían pasado 44 Años desde la última vez que el Partido Socialismo había tenido representación en la Cámara Alta. Fue elegido nuevamente por los santafesinos en 2009.
Es presidente de la Comisión de Educación y Cultura, e integra las comisiones de Asuntos Constitucionales; Relaciones Exteriores y Culto, Infraestructura, Vivienda y Transporte; Ciencia y Tecnología; y Trabajo y Previsión Social.
Ha presentado numerosos proyectos defendiendo con firmeza los intereses de la provincia que representa y a los sectores más desprotegidos de la sociedad (los jubilados, los excluidos, los trabajadores, los desocupados, los discapacitados, los niños, los jóvenes y las mujeres).
Sus iniciativas más importantes en al ámbito del Senado fueron: Cumplimiento de la garantía de la ley de coparticipación federal; Acuerdo del gobierno con sectores empresariales y trabajadores para sostener el nivel de empleo y evitar despidos; Eliminación del IVA a los productos de la canasta básica de alimentos; Ley de Educación Superior; Ley de Consejo Económico y Social; Ley de Sistema Unico de Salud; Ley de Prevención y erradicación de violencia familiar; Obligación de las prepagas de cubrir prestaciones básicas de personas con discapacidad, Declaración de servicio público del gas licuado de petróleo y que se garantice la provisión de la garrafa de uso domiciliario a precios accesibles; Eliminación de la ley del impuesto al cheque y de superpoderes que afectan los recursos de las provincias; Retenciones agropecuarias diferenciales, segmentadas y progresivas; Marco regulatorio para el mejoramiento, reparación, mantenimiento ampliación y construcción de rutas nacionales; Derecho de la información de usuarios de rutas concesionadas; veda a la circulación de transporte de carga en feriados largos; Sistema de compensación al transporte automotor público con criterios de equidad en todo el territorio nacional; nueva Ley del Instituto de Estadística y Censo.
Durante su paso por el Senado logró la sanción de importantes leyes para la Provincia de Santa y para el reconocimiento de derechos a jóvenes y adultos mayores: un Fondo anticrisis de 30 millones para la sequía en el Norte santafesino (convertida en Ley Nº26410 ), la creación del primer Parque Nacional de la Provincia de Santa Fe, la Ley 26579 de Reducción de la Mayoría a los 18 años, y la Ley del 82% móvil para las jubilados que luego fuera vetada.
Su actividad como legislador le valió que fuera distinguido, durante seis años consecutivos, como uno de los diez parlamentarios que más aportó a la calidad institucional del Congreso. Además, según el Índice de Calidad Legislativa que realiza anualmente el Semanario Legislativo, Giustiniani se ubicó siempre entre los cinco primeros en cuanto a participación en el Recinto se Sesiones.
Fue elegido el senador nacional más laborioso de 2010, recibiendo el premio que otorga la revista especializada “Semanario Parlamentario” que reconoce a los legisladores votados por sus pares, empleados del Congreso y periodistas especializados.
Las presidenciales de 2007
En las elecciones presidenciales del 28 de octubre de 2007 Rubén integró la fórmula presidencial con Elisa Carrió como candidato a vicepresidente, luego del acuerdo programático que el Partido Socialista suscribió con la Coalición Cívica. Fue la segunda fórmula más votada y ganó en casi todos los grandes centros urbanos.
OTROS QUEHACERES
La lectura
Rubén es un asiduo lector de toda la vida. “La lectura da formación y genera mucha imaginación. Leer te lleva a otros mundos”, dice. De niño leía los libros que dejaba su hermana mayor, los clásicos de aventura fantástica de Robert Louis Stevenson como “La isla del tesoro”; “El extraño Dr. Jekyll y Mr. Hyde” del gran autodidacta Charles Dickens que con su aguda mirada crítica sobre lo social combinaba el sentido de la ironía y una aguda percepción de la condición humana como en “Oliver Twist,” y “Mi planta de naranja lima” de José Vasconcelos
Dentro de los autores latinoamericanos que lo marcaron, cuenta que están el brasileño Jorge Amado, que- según Rubén- desde una perspectiva realista y de fuerte lazo con la tierra, abarca materias políticas y sociales y fundamentalmente refleja el sentir popular de su gente en “Capitanes de arena”, “Gabriela, clavo, canela”, “Teresa Batista cansada de guerra”, y el realismo mágico de Gabriel García Márquez en “Cien años de Soledad”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “El amor en los tiempos de cólera”, su biografía “Vivir para contarla” o su último libro “Memoria de mis putas tristes”.
“El laberinto de la soledad” de Octavio Paz que – dice Rubén -. Más que un ensayo es un tratado de sociología está sobre su mesa de luz, junto a las tragedias y comedias de Sheakespeare y “Los Miserables” de Víctor Hugo, con sus conocidas víctimas de un orden social injusto que la literatura maestra devela con la misma crueldad con que se manifiesta en la realidad. Así como también lo hace el autor del “Yo acuso” Emile Zola en su novela “Germinal” demostrando que la semilla de esperanza que con valor y sangre se siembra, algún día germinará y con ella la libertad. Rubén siembra a través de ficciones como las de Jorge Luís Borges, enredado en los laberintos que la realidad política presenta cotidianamente y con las lecciones de la historia nacional e internacional, y de la memoria, de Halperín Donghi y Eric Hobsbawn; trata de desentrañar la madeja y llevar a través de su acción esperanza y optimismo a los más excluidos de este modelo neoliberal que desde los 90 sigue imperando en el país a pesar de la cosmética con que se trata de disimular.
También se destacan en su biblioteca, ya ajados por la reiterada lectura y la modalidad del subrayado de los párrafos que más le impresionan, varios de los premios Nobel de literatura y sus obras más notables; casi todas las novelas de Saramago, desde la historia de varias generaciones de campesinos portugueses, testigos de las penurias del campo y de un tiempo aciago que culmina con el triunfo de la Revolución de los Claveles en “Levantado del suelo”, “El evangelio según Jesucristo”, “Ensayo sobre la Ceguera”, “Todos los nombres”, “Ensayo sobre la lucidez” y “El hombre duplicado” que lo llevó a releer el “El doble” de Dostoievsky. También encontramos entre los estantes al turco Orhar Pamuk con “Estambul” y “El libro negro” y obras de Albert Camus, Ernest Hemingway, William Faulkner, Anatole France, R. Kipling, y Pablo Neruda.
No faltan Miguel Angel Asturias (primer novelista latinoamericano distinguido con el Premio Nobel de Literatura en 1967), Carlos Fuentes, Mario Benedetti, José Martí y Alejo Carpentier, y de los escritores argentinos, admira a Cortázar (a quien le hubiese gustado conocer), por “Casa Tomada” , “ La autopista del Sur” o “Deshoras”, entre otros cuentos, y novelas como “Rayuela” que se puede leer –dice- como la política argentina, donde parece que los personajes no tienen historia, el argumento no importa y cada uno se coloca en el escenario que le conviene, olvidándose del resto.
De los autores santafesinos con trascendencia internacional resalta a Juan José Saer, este eximio escritor nacido en Serodino que se fue antes de tiempo y describió como nadie las costumbres del litoraleño, del hombre del Río Paraná, Destaca “El limonero real” o “Cicatrices”, y no puede faltar su obra póstuma que casi no terminó de escribir “La Grande”.
La primera tarea de un militante socialista siempre fueron los grupos de lectura, donde se reunían con otros compañeros a leer y comentar los textos. Los jóvenes que se formaron en la enseñanza del maestro Guillermo Estévez Boero, asimilaron la frase de LU SIN, que este lector incansable frecuentemente repetía, "Mientras viva, estudiaré", y conservan en sus bibliotecas las obras clásicas de autores del pensamiento universal y nacional, que muchas veces Guillermo se encargaba de comprar en antiguas librerías.
Para Rubén, todos los géneros tienen un espacio en la biblioteca desde historia, geografía, economía, política y poesía, hasta un Tratado General de Ajedrez en cinco tomos cuyas jugadas repasa con sus hijos. Tanta es la variedad, que también incluye narrativa clásica de los rusos Dostoiesky, Tolstoy, Turguenev, Gorki y Pushkin (también en poesía); de los franceses desde Rousseau, Voltaire, Diderot, Víctor Hugo, Flaubert, Stendhal, Marguerite Duras y Camus, hasta André Malraux; de los españoles Miguel de Cervantes, Benito Pérez Galdós, Bécquer y los infaltables Antonio Machado y Federico García Lorca.
Formó parte de la primera Comisión Juvenil de la Biblioteca Alberdi en momentos en que se aproximaba el vencimiento del contrato de alquiler de la casa donde la institución funcionaba. Con mucho esfuerzo los jóvenes de aquel entonces se propusieron reunir los fondos para que la biblioteca tenga su edificio propio y así con la colaboración de vecinos, rifas, polladas y venta de pastelitos, se juntó el dinero para adquirir el inmueble de la calle Zelaya donde hasta hoy funciona la Biblioteca. Después de la adquisición vinieron las remodelaciones y su primer proyecto como estudiante de ingeniería fue el diseñó de la escalera para la planta alta que con las manos mancomunadas de las chicas y chicos de la comisión juvenil se levantó en poco tiempo.
Libros de su autoría
Como gran lector que es, también le gusta escribir. Ya tiene publicado cuartro libros y el quinto en elaboración, aunque confiesa que su gran deuda pendiente es la ficción, si bien tiene publicado en la contratapa de Rosario 12 un cuento en coautoría con dos jóvenes poetas y escritores rosarinos, Federico Tinivella y Fabricio Simeoni.
Su primer libro publicado es “Migración: un derecho humano” (Editorial Prometeo, 2005) que refiere a la nueva ley de migraciones Nº 25.871, de la que es autor, con los comentarios de destacados especialistas en el tema.
“Hacia una democracia de nuevas bases” (Editorial Sudamericana-Copppal, 2006) aborda el déficit en materias de desigualdades sociales de las democracias latinoamericanas que han determinado una pobre calidad social e institucional. El gran desafío – dice - es impulsar una democracia de nuevas bases que promueva un rol más cooperativo del Estado, el parlamentarismo, la inclusión, la igualdad y la concertación.
“Universidad, Educación y Reforma” (Editorial Prometeo, 2008), trata la problemática y los desafíos de la educación superior en general y de la universidad argentina en particular, desde dentro y desde fuera.
“Derecho a la Juventud” (Editorial Prometeo, 2010) aborda con una visión interdisciplinaria la iniciativa que le permite a 2 millones de jóvenes de entre 18 y 20 años ejercer plenamente sus derechos.
Vida sana
Como hombre metódico y organizado, siempre tiene tiempo para llevar a la escuela a sus hijos un par de veces a la semana, para visitar a su madre y para hacer alguna actividad física, como correr y jugar al fútbol con amigos.
No es una actividad extra, es parte de la rutina y de su concepción de vida sana y equilibrada.
Siempre hizo deportes, de adolescente practicaba rugby, y jugaba como medio scrum en el Club Remeros de Alberdi primero y después en Duendes. También hacía remo en Rowing Club Rosario, entidad deportiva de la que es socio desde los 16 años. Con sus amigos compartía la vida de club, cruzaban el Paraná hasta las islas entrerrianas que están frente a la costa rosarina, jugaba al fútbol y al vóley.
Declarado simpatizante de Rosario Central, dice “En la familia respetamos la ideología y las creencias religiosas, pero la pertenencia futbolística no se negocia. Viene impuesta genéticamente”.
Quienes lo conocen desde siempre aseguran que era un buen mediocampista, y recuerdan que siendo chico (por insistencia de algunos vecinos) lo llevaron a probarse a Central y a los directivos les gustó su juego, pero el fútbol quedó relegado por la militancia política.
Le gusta levantarse temprano y tomarse un exprimido de naranja antes de prepararse el mate (amargo), que lo acompaña en distintos momento del día. Es buen cocinero y con frecuencia se arremanga la camisa para lavar los platos.
Ama la vida al aire libre, sentarse a leer el diario al sol en cualquier época del año. Los fines de semana sale a correr 10 kilómetros diarios y, cuando está en Buenos Aires, va dos veces por semana al gimnasio.
Cíne, teatro y música
Aprecia el cine, la comedia y el teatro. La última película que volvió a ver por cuarta vez en formato DVD es “Nos habíamos amado tanto” de Ettore Scolla, una de sus favoritas.
Disfruta de las comedias musicales. Las que más le gustaron fueron “la bella y la Bestia”, “Los Miserables”, “Chicago” y “Drácula”
Es un amante de la música. Elige el género según las circunstancias. Cuando estudia prefiere la música clásica, Los conciertos brandenburgueses de Bach, Las cuatro estaciones de Vivaldi, Beethoven interpretado por la Chicago Symphony Orchestra dirigida por Daniel Barenboim o María Callas.
Cuando hace actividad física le gusta escuchar murga uruguaya, puede ser Falta y Resto o Jaime Ross.
Consume bandas como la Bersuit, Las Pelotas, Los Fabulosos Cadillacs, La Mancha de Rolando y su preferida es La Vela Puerca. Del cancionero popular santiagueño elige “La Estrella Azul” y “Borrando Fronteras”. De las chacareras elige “El Olvidao” con letra y música de “El duende” Garnica
Así como disfruta la lectura y la música también lo hace de la historia y el arte. De cada lugar por el que pasa visita sus museos y se trae los CD con su música popular.
Distinciones
Rubén recibió distintos premios de asociaciones civiles a las que ayudó, colectividades y residentes extranjeros en el país por la Ley de Migraciones, el Premio Parlamentario, y otros, pero la distinción que más lo emocionó fue la Orden de Bernardo O´Higgins del Gobierno de la República de Chile que le otorgó el Presidente Ricardo Lagos en julio de 2002.
Cargando...
0 comentarios
Publicar un comentario
Todo lo que puedas aportar para mejorar este Blog será bienvenido. Opiniones, Historias, Fotos, etc. Puedes hacerlo también a mi e-mail: charlesfrancis1953@hotmail.com
Por todo; Gracias.-
Carlos