Cualquier parecido con el Gremio del Seguro es mera coincidencia


“Los trabajadores tienen derecho a elegir a sus representantes”

Entrevista realizada en Diciembre de 2008, a Guillermo Pérez Crespo, abogado e integrante del Taller de Estudios Laborales

De manera sorpresiva la Corte Suprema de Justicia falló a favor de un reclamo de la Asociación de Trabajadores del Estado y resolvió que, para ser delegado de los trabajadores en una empresa, no es necesario estar afiliado a un sindicato con personería gremial. La decisión generó un fuerte debate entre juristas, abogados, políticos y fundamentalmente en los sectores sindicales.

Desde hace tiempo, Guillermo Pérez Crespo asesora a delegados y comisiones internas que buscan organizarse por fuera de los sindicatos con personería gremial a pesar de las trabas que, hasta ahora, les imponía la legislación vigente. En esta entrevista, Pérez Crespo opina sobre un fallo que puede ser histórico para la organización de los trabajadores en nuestro país.

¿A la sociedad le interesan estos temas?
- Hay que reconocer que este fallo aparece en un momento en el que el tema de la personería gremial y la libertad sindical no estaba instalado entre los trabajadores como cuestión urgente ni mucho menos. Sobre todo porque hay un retroceso que hace que los trabajadores estén mas preocupados por otras cosas. El fallo despertó interés en muchos establecimientos porque hay fuertes reclamos para elegir delegados. Por ese lado hay muchas consultas porque se abre una puerta que hasta hoy se veía cerrada. Pero tomó a todos los trabajadores por sorpresa, no lo esperaban ni los colegas de la CTA -que hicieron la presentación-, ni los críticos el modelo sindical, ni tampoco sus defensores. Fue sorpresivo para todos.

¿Falta maduración de la dirigencia sindical y los trabajadores a la hora de exigir sus derechos?
Estamos atravesando una crisis muy profunda en el sindicalismo, tanto en los modelos de organización sindical como en el de la acción sindical. El sindicalismo no encuentra respuesta a las ofensivas del capital, ya sea en Europa, Estados Unidos, Brasil, Argentina o Uruguay, esto es algo que excede las fronteras. En el caso de nuestro país en particular la crisis es muy profunda, sobre todo por el desgaste que tuvo el modelo en este último tiempo. No es casual que luego de la fuerte represión de la dictadura en la década del 70 hayan quedado desarticulados numerosos cuerpos de delegados que hacían el papel de contrapeso de muchas direcciones sindicales. Hoy se observa, esto no es secreto para nadie, que muchos dirigentes se han alejado de los trabajadores, en algunos casos por corrupción, y en otros por incapacidad para hacer que su sindicato esté a la altura de las necesidades. Además existe el temor a la participación de los trabajadores, que es uno de los fenómenos más dominantes del panorama sindical en argentina, pero esto no se da sólo en sindicatos de la CGT sino también en sindicatos de la CTA. En este momento, en el país, los sindicatos, en su inmensa mayoría, llevan a cabo negociaciones colectivas y firman acuerdos paritarios sin que los trabajadores participen en absoluto, se enteran cuando ya fue firmado y homologado. Quizás debamos concluir que los trabajadores son discapacitados que no pueden opinar ni participar. Detenerse en el problema de la corrupción en el sindicalismo es quedarse en la superficie, es la consecuencia de un problema mucho más profundo. Durante décadas los trabajadores se han acostumbrado a delegar en sus dirigentes y sólo reclaman y participan cuando ven que son conducidos al abismo.

Bueno, le pasa a la ciudadanía en general...
Sí, en realidad tiene que ver con una baja calidad de representación en todos los ámbitos. Los partidos políticos también están en crisis y hoy los candidatos se venden como latas de tomate. Muchos espacios supuestamente habilitados para el control ciudadano no son utilizados, pero esto se vive de manera especial en las organizaciones sindicales. Muchos de los modelos de participación cayeron en crisis luego de la caída del Estado de Bienestar.

¿Hay algún nuevo paradigma sindical a la vista?
Lo que hay es la aparición casi simultánea de fenómenos de organización por lugar de trabajo. El problema es que con la legislación actual esos procesos son descabezados fácilmente porque no se les permite elegir delegados ni se les reconoce sus derechos. Por eso, desde la juridicidad estatal y desde el capital de los empresarios, se los destruye antes de que tomen mayor vuelo. También hay experiencias muy interesantes de crecimiento organizativo en seccionales y comisiones gremiales que no trascienden demasiado, como los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires, o más complejos, como el de algunas comisiones gremiales en ferrocarriles, comercio o bancarios. De todas formas, quienes los están llevando a cabo son también parte de una etapa histórica determinada, por eso es imposible pensar que surja algo nuevo en estado de pureza. Y hay una gran represión a la organización, todos los días se despiden trabajadores por su actividad sindical. Por cada fallo que sale en defensa de sus derechos, hay 100 despedidos.


* Lo resaltado en "negrita" me pertenece
Carlos Gutierre
Agrupación 21 de Octubre

0 comentarios

Publicar un comentario

Todo lo que puedas aportar para mejorar este Blog será bienvenido. Opiniones, Historias, Fotos, etc. Puedes hacerlo también a mi e-mail: charlesfrancis1953@hotmail.com
Por todo; Gracias.-
Carlos

Cargando...
 

Hola, Bienvenido a la Web!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.